Repercusiones en el mundo por la quinta muerte por asbesto en el subte de Buenos Aires
Compartimos la nota que publicó la CNN de Brasil a raíz de la muerte de nuestro compañero, Walter Berhouet, quien falleció el pasado 4 de agosto víctima de un cáncer pulmón por la exposición al asbesto.

Trabajadores del metro de Buenos Aires, Argentina, realizaron una huelga de tres horas el lunes 4, en protesta por la muerte de un exmaquinista por cáncer de pulmón, la cual atribuyen a la exposición al asbesto detectado en vagones e instalaciones del subterráneo porteño.
En un comunicado, los metrodelegados informaron que la medida fue en repudio al fallecimiento de Walter Berhouet, exmaquinista especializado que trabajó en la línea D y formaba parte de una lista de 114 empleados considerados afectados por exposición a asbesto en su ambiente laboral.
“La muerte de nuestro compañero nos llena de tristeza e indignación porque pudo haberse evitado: el asbesto está prohibido en Argentina desde 2003”, expresó la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte, señalando que durante muchos años los empleados no fueron informados sobre la presencia del mineral. Autoridades y concesionaria negaron inicialmente su presencia hasta que el sindicato demostró que algunos trenes contenían asbesto utilizado como aislante LA NACION+4CNN Brasil+4Reddit+4.
Exigen que todos los trabajadores y jubilados que desempeñaron funciones en el subte reciban seguimiento médico permanente.
De acuerdo con la asociación, cinco trabajadores han fallecido a lo largo de los años debido a la exposición a la sustancia cancerígena en el metro de Buenos Aires.
En 2021, Jorge Gabriel Pacci, de 55 años, fue diagnosticado con cáncer de pleura, la membrana que cubre los pulmones. Murió nueve meses después.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, el amianto es la principal causa de este tipo de cáncer. Durante décadas, este mineral se utilizó para la fabricación de trenes, barcos y en otras industrias, como la construcción, debido a su capacidad para aislar el frío y el calor.
Aunque el amianto fue prohibido en Argentina en 2003, tras la denuncia de su presencia en los vagones del metro en 2018, se conformó una comisión integrada por la administradora del transporte público, Emova, sindicatos, la Agencia de Protección Ambiental, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y otros organismos.